Entrada Destacada

   041                     EL DANTE     En lo político, la decadencia  del Pontificado y  del Imperio preparan el advenimiento de las nuevas...

domingo, 31 de diciembre de 2017

RELATOS

                               LA QUERENCIA         11     
   

   Sin decirle nada a su madre, cogió una semana de vacaciones y tomó el tren. Mirándose al espejo empezó a pedirle a su alma que en el día decisivo de su vida no la abandonase. De pronto se asustó: sintió una punzada en la garganta.
   Pero no daría marcha atrás. Le llamó desde la estación. Sintió, con vergüenza, que en la barriga  había un ruido terrible, como si tuviera en el vientre a su madre queriendo estropearle su encuentro con él.

   Tuvo la sensación que por culpa de esos sonidos él  la iba a echar, pero no, la abrazó. No había pasado mucho tiempo y ya estaban haciendo el amor. Mientras hacían el amor ella gritaba.

sábado, 30 de diciembre de 2017

RELATOS

                                LA QUERENCIA      10
   
   Es una casualidad que Mateo apareciera en el restaurante y al mismo tiempo sonara la música, sin embargo el amor que se estaba aproximando intensifica la pasión y ella nunca olvidará la música.
   El hombre llevado por su sentido de la belleza, convierte un acontecimiento casual (la música) en un motivo que pasa ya a formar parte de su vida.

   Por todo esto, no es posible echarle en cara a la novela que esté fascinada por los encuentros de las casualidades. Pero es posible echarle en cara al hombre su ceguera cotidiana con relación a las casualidades y llevar así a que la vida pierda la dimensión de la belleza

viernes, 29 de diciembre de 2017

RELATOS

                                LA QUERENCIA        9     
   
   Frente al restaurante había un pequeño parque, él estaba sentado en un banco amarillo desde el cual se veía la puerta del restaurante.
   Ella salió muy nerviosa. En aquel momento supo que el hombre desconocido le estaba predestinado.
   Lo acompañó a la estación y al despedirse él le dio la tarjeta y le dijo: Por si alguna vez viene.

   Junto con la tarjeta le entregó las instrucciones de la casualidad. (el libro, la música, el número seis, el banco amarillo en el parque) Fueron aquellas casualidades, las que pusieron su amor en movimiento que ella no agotará hasta el fin de su vida.

jueves, 28 de diciembre de 2017

RELATO

                              LA QUERENCIA          8     
   
   Ella trataba de interpretar la casualidad.
   No es la necesidad, sino la casualidad, la que está llena de encantos. Sólo el amor y las casualidades deberían ser inolvidables
   La llamó para pedir la cuenta. Cerró el libro (la contraseña de la hermandad secreta).
   -- ¿la puede apuntar a mi habitación?
   -- ¿Qué número tiene?
   Le enseñó la llave con el número seis.
   -- Es curioso –dijo ella--; la número seis.
   -- ¿Qué tiene de curioso? Preguntó
   Ella sorteo el momento:
   Usted tiene la habitación seis y yo termino de trabajar a las seis.
   -- Y mi tren sale a las siete. Dijo Mateo.

   ¿Habría entendido el forastero el discreto mensaje?

miércoles, 27 de diciembre de 2017

RELATOS

                              LA QUERENCIA       7
   
   Los libros le brindaban la posibilidad de una huida imaginaria, pero también tenían para ella la importancia y el significado de un bastón elegante. La diferenciaban de los demás.
   Sólo la casualidad aparece con un mensaje. Lo que ocurre necesariamente, lo que se repite todos los días, es mudo. Sólo la casualidad nos habla.
   Mateo apareció como una casualidad absoluta. Estaba sentado junto a un libro abierto. Laila le sonrío, En ese momento sonaba la música en la radio, ella le subió el volumen para que se oyera más. Sucedió que era música que le agradaba a Mateo desde mucho antes. Desde  entonces el autor se convirtió en la imagen del mundo al otro lado del mundo

martes, 26 de diciembre de 2017

RELATOS

                               LA QUERENCIA       6      
  

   La madre de Laila pide justicia. Insiste que la hija permanezca en el mundo de la desvergüenza donde la juventud y la belleza no significan nada.
   Ahora se entienden las frecuentes y prolongadas miradas al espejo de Laila. No quería tener un cuerpo como los demás. El alma triste y tímida vivía en las profundidades de las entrañas de Laila y tenía temor que la viera.
   El día que encontró a Mateo, ella iba sorteando a los borrachos en el restaurante, la llamada de Mateo fue importante porque no era alguien que conociera a su madre. Su situación de forastero le daba otra dimensión, además tenía sobre la mesa un libro abierto. Esa fue para ella la contraseña de una hermandad secreta.

lunes, 25 de diciembre de 2017

RELATOS

                               LA QUERENCIA       5    
   

   En su hogar no existía vergüenza. La madre andaba por la casa en ropa interior, en los días de verano desnuda. El padrastro entraba en el cuarto de baño cuando Laila se estaba bañando…
   El que la hija quisiera emanciparse y reclamase algunos derechos—por ejemplo el de cerrar la puerta del baño—era para la madre más inaceptable que un eventual interés sexual de su marido por Laila.

   Parece que la hija es una prolongación del gesto con que la madre arrojó lejos de sí su vida de mujer hermosa.

domingo, 24 de diciembre de 2017

RELATOS

                               LA QUERENCIA        4.

   Cuando se convenció que lo había perdido todo se puso a buscar culpable.
   Culpable era el primer marido no amado, por no haberle hecho caso cuando le  susurró al oído que tuviera cuidado. Culpable el segundo marido amado porque perseguía a una mujer tras otra, de modo que ella siempre estuvo celosa. La única que pagaría por todos fue Laila, ella no conocía la historia de la noche en que su madre le susurró a su padre que tuviera cuidado.

   La madre la sacó del instituto y ella se puso a trabajar de camarera desde los quince años

sábado, 23 de diciembre de 2017

RELATOS

                               LA QUERENCIA        3    
   

   Al final eligió al último, y no porque fuera el más varonil, sino porque cuando ella le susurró al oído “Ten cuidado, ten mucho cuidado” cuando hacían el amor,  él no lo tuvo, y tuvieron que casarse a toda prisa porque no consiguieron a tiempo el médico que le hiciera el aborto. Así nació Laila.
   Un día la madre de Laila conoció a un hombre  nada varonil. Tenía unas ganas furiosas de ser ella quien se arrodillase.
   Cayó ante el hombre y dejó al marido y a Laila.

   La madre de Laila parió otros tres hijos. Después volvió a mirarse al espejo y comprobó que era vieja y fea

viernes, 22 de diciembre de 2017

RELATOS

                              LA QUERENCIA          2
  
   Pero ella no sólo era físicamente parecida a su madre, sino que su vida no era más que una prolongación de ella.
   El abuelo de Laila siempre alabó la belleza de su hija—la madre de Laila—llegando a compararla con una de las madonas que pinto Rafael y ella vivió convencida de la afirmación de su padre.

   Cuando llegó el momento de casarse, la madre de Laila tenía nueve pretendientes y no sabía cuál elegir, si el más guapo, el más gracioso, el más rico, el más deportista, el de mejor familia, al que recitaba versos, al que había viajado por todo el mundo, al que tocaba el violín o al más varonil.

jueves, 21 de diciembre de 2017

RELATOS

                        LA QUERENCIA
                                 Ángel Contreras
                                               1

   Laila tenía ganas de llorar. Mateo la abrazó y después de diez segundos a ella se le había calmado el berrinche.
   El cuerpo es una jaula y dentro de ella hay algo que mira, escucha, teme, piensa. Ese algo es el alma. Y el alma no es más que la actividad de la materia.

   Ella trataba de verse a sí misma a través de su espejo, lo que le atraía era el asombro de ver su propio yo. Le parecía que los rasgos de su cara dejaban ver su alma. Y muchas veces le molestaba ver en su cara los rasgos de su madre, Trataba de hacer abstracción de esa fisonomía y quedarse sólo con lo de ella. Lo que era ella misma.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

COSTUMBRISMO

                      EL SENDERO      4    
                                              


    Trabajaba sin parar. Humilde, con la docilidad propia de un esclavo,  removiendo, emplastando, lavando tintas,, acarreando leñas. Ninguna  de las cosas esenciales del negocio escapaba  a mi atención, vivió sobre la metamorfosis de los perfumes. Vigilaba la transformación de los aromas a partir de los pétalos de las flores.
   De vez en cuando expresaba mi parecer, sin comprometerme ni abandonar mi actitud servil. Muy pronto cebaba el horno, calentaba y colaba Sabía que podía confiar y disfrutaba estando sólo, perfeccionando el nuevo arte y haciendo de vez en cuando pequeños  experimentos.
   Y comprobé con inmensa alegría que la pomada preparada era incomparablemente mejor que la de Druot, y su esencia absoluta, varios grados más pura que la obtenida el primer oficial.
   Empezó el tiempo de los jazmines y el de los nardos. El perfume de ambas flores era exquisito…


martes, 19 de diciembre de 2017

COSTUMBRISMO

                               EL SENDERO      3      
                                              

    No lejos, descubrí un pequeño taller. Resultó que el patrón había muerto hacía poco y la viuda llevaba el negocio con la ayuda de un oficial, pero necesitaba otro aunque la estrechez económica no se lo permitía.
   Y además no tenía donde ubicarlo en la casa. Sólo poseía una cabaña  a diez  minutos de la casa. Madame Arnulfi era una mujer sensata con un sano sentido comercial.
   Dado que no me importaba el dinero acepté un pequeño sueldo de dos francos a la semana, nos pusimos de acuerdo rápido en las otras condiciones.    La madame solicitó la presencia del primer oficial, un gigante llamado Druot que compartía el lecho con ella. Al día siguiente entré a trabajar en la casa de Madame Arnulfi.

   Ella cultivaba en pequeñas parcelas los narcisos o los compraba a los campesinos

lunes, 18 de diciembre de 2017

COSTUMBRISMO

                                EL SENDERO      2    
                                       

   Volví a cerrar los ojos. Las fragancias del jardín me rodearon claras y bien perfiladas. Y la más valiosa, la que yo buscaba figuraba entre ellas. Giuseppe se acaloró de gozo, la sangre se le subió a la cabeza. El ataque del aroma había sido demasiado súbito, la fragancia que llegaba desde el jardín era la fragancia de la muchacha pelirroja que él había asesinado.
   Contuvo un instante el aliento, intentó evocar el recuerdo olfatorio, esta muchacha aún no tenía pechos, Apenas un principio de pechos, ondulaciones indescriptiblemente suaves. En una palabra; la muchacha era todavía una niña.
   Este capullo ahora mismo empezaba—sin que nadie se apercibiese de ello.
Cuando floreciera del todo, emanaría un perfume que el mundo no había olido jamás. Dentro de uno o dos años esta fragancia habría madurado y nadie, hombre o mujer podría sustraerse. Y la gente sería dominada.


domingo, 17 de diciembre de 2017

COSTUMBRISMO

                         EL SENDERO    1   
                           Ángel Contreras


   Siempre le había escuchado a Giuseppe mencionar la ciudad de Roma como la ciudad de los perfumes, la tierra prometida de los perfumistas. El lugar que les daba su identidad.
   Sabía que allí aprendería más que en ninguna otra parte las técnicas para la extracción de perfumes y de ellas quería apropiarme. Me aplique unas gotas de perfume y unas horas después estaba en Roma.
   A pesar de todo, en medio de la suciedad, del fango y la estrechez, la ciudad bullía de actividad comercial. Todos eran comerciantes que disponían de sustancias aromáticas.
   Las fachadas de los edificios daban a la calle la impresión de su modestia, y en sus gigantescos sótanos se almacenaban y conservaban riquezas incalculables de materias primas.

   Ante uno de los edificios me  detuve por más tiempo. El edificio se encontraba al principio de la avenida.

sábado, 16 de diciembre de 2017

APUNTES

                        MEDITACIONES          11    
                           de José Ortega y Gasset

   Sin embargo, los errores de Don Quijote son verdaderamente grotescos. Unos nos proponen que no seamos Quijotes y otros nos invitan a una existencia absurda.
   No podemos entender al individuo sino a través de su especie. Las cosas reales están hechas de materia y energía; pero las cosas artísticas—cómo Don Quijote—son de una sustancia llamada estilo. Así, el individuo Don Quijote, es un individuo de la especie Cervantes.
   El verdadero Quijotismo es el de Cervantes, no el de Don Quijote

   

viernes, 15 de diciembre de 2017

APUNTES

                        MEDITACIONES     10    
                              de José Ortega y Gasset

   La figura de Don Quijote, planteada en medio de la obra, recoge todas las alusiones, ha atraído la atención exclusivamente en perjuicio del resto de ella, y, en consecuencia, del personaje mismo.
   En cierto modo es Don Quijote la parodia triste de un cristo más divino y sereno.

   El es un cristo gótico, macerado en angustias modernas, un cristo ridículo, creado por una imaginación dolorida que perdió su inocencia y su voluntad.

jueves, 14 de diciembre de 2017

APUNTES

                        MEDITACIONES        9    
                            de José Ortega y Gasset

   Veo en la crítica un fervoroso esfuerzo para potenciar la obra elegida. La crítica no es biografía ni se justifica como labor independiente, si se propone completar la obra, procede a orientar la crítica en un sentido afirmativo y dirigirla, más a corregir al autor y a dotar al lector de un órgano visual más perfecto. La obra se completa completando su lectura.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

APUNTES

                         MEDITACIONES        8   
                               de José Ortega y Gasset

    Yo soy yo y mis circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. Y en la escuela platónica se  da como pauta para toda cultura ésta: “Salvar las apariencias” es decir, buscar el sentido de lo que nos rodea.

   Nada impide el heroísmo—que es la actividad del espíritu. Es necesario que subsista la posibilidad del heroísmo. Que todo hombre que golpeé con fuerza la tierra que pisa, espere que le salte una fuente

martes, 12 de diciembre de 2017

APUNTES

                        MEDITACIONES        7    
                               de José Ortega y Gasset

   Todo lo que hemos aprendido parece abstracto, genérico, esquemático. No solamente lo parece: lo es. El martillo es la abstracción de cada uno de sus martillazos.
   Todo lo aprendido, todo lo logrado en la cultura, es sólo la vuelta táctica que hemos de tomar para convertirnos en lo inmediato.

   Los que viven junto a una catarata no perciben su estruendo: es necesario que pongan una distancia entre lo que los rodea para que a los ojos adquiera sentido.

lunes, 11 de diciembre de 2017

APUNTES

                        MEDITACIONES     6      
                             de José Ortega y Gasset

    Por lo tanto, será inmoral toda moral donde no  impere el deber primario de no hallarse dispuesto a la reforma, corrección y aumento del ideal ético. Toda ética que ordene la reclusión perpetua del albedrío dentro de un sistema cerrado de valoración, es de inmediato “perversa”
   Ha de existir en ella un principio hacia la ampliación y enriquecimiento de la experiencia moral. Flaubert dijo: El ideal sólo es  fecundo, “moralmente fecundo” cuando se hace entrar todo en él. Es un trabajo de amor y no de exclusión.


domingo, 10 de diciembre de 2017

APUNTES

                        MEDITACIONES     5    
                            de José Ortega y Gasset

   Yo no desdeño la moralidad en beneficio de un frívolo jugar con las ideas. Las doctrinas inmoralitas carecen de sentido común. Y a decir verdad, dedico mis esfuerzos a ver si logro poseer un poco de sentido común.

   Combatamos las moralidades perversas que no son otras que las morales  utilitarias. Conviene que nos mantengamos en guardia contra la rigidez, ropaje tradicional de la hipocresía

sábado, 9 de diciembre de 2017

APUNTES

                        MEDITACIONES    4   
                             de José Ortega y Gasset

    El rencoroso lleva en su fantasía aquel por quien siente rencor, ve el aspecto de un cadáver a quien ha aniquilado con la intención. Y cuando lo encuentra firme y tranquilo lo juzga como un muerto indócil, una burla y un desorden viviente a su débil condición.
   El rencor es una manera de muerte anticipada que da al rencoroso, penetrado por un dogma y su ficción de heroísmo que le hace creer que el adversario no tiene ni razón ni derecho.
  Es la lucha con un adversario a quien se comprende, la verdadera tolerancia, la actitud de un alma grande. La virtud de la condescendencia es escasa en las mentes débiles.


viernes, 8 de diciembre de 2017

APUNTES

                     MEDITACIONES   3
                           de José Ortega y Gasset

   Entre las varias manifestaciones del amor sólo hay una que se pueda contagiar a los demás: La comprensión.
   Hay que desconfiar del amor de un ser cuando no se le ve esforzarse por comprender al adversario. Pero que si se enardece por un dogma y se niega a las exigencias de la veracidad.
   Nietzsche había descubierto en ciertas actitudes morales formas y productos del rencor.
   El rencor es una emanación de la conciencia de inferioridad.
                                


jueves, 7 de diciembre de 2017

APUNTES

                        MEDITACIONES     2             
                         de José Ortega y Gasset

   Cuando odiamos, ponemos entre lo odiado y nuestra humanidad una fuerte cortina de acero que impide todo entendimiento.
    Por el contrario, el amor nos liga a las cosas.
  Lo amado es lo que nos parece imprescindible, lo consideramos como una parte de nosotros.

   El amor va uniendo cosa a cosa y esas cosas ya unidas se unen a un todo que somos nosotros, la estructura esencial.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

APUNTES

                       MEDITACIONES     
                        de José Ortega y Gasset

 Son modos diversos de dar salida a un afecto.
   No es que esta actividad sea la más importante, solamente es lo único para eludir la soledad. Se trata de recoger diversos fragmentos de escritos importantes, respetando la línea de escritura de los autores.
   No presume de tener valor informativo o formativo, son más bien resúmenes puntuales, para llevarlos por el camino más corto a su verdadero significado.
   Hay dentro de cada intento la indicación de una posible plenitud. Cada tema es un hada revestida de miseria, y es una virgen que ha de ser enamorada. Lo importante es que el tema sea puesto en relación con los espíritus.

   El odio aniquila los valores, por el contrario el amor nos liga a las cosas aun cuando sea pasajeramente.

martes, 5 de diciembre de 2017

APUNTES

                            BUENOS HOMBRES      4    


   Es inevitable, seremos ciudadanos de un mismo mundo, un día dejaremos de ser silvestres, de creer como matojos, seremos sofisticados y llenos de matices y sutilezas como los grandes genios.
   Y mi mujer…, pregunté, no me puede ayudar a saber algo de mi mujer.
   Él se quedó un poco confuso y preguntó, ¿qué puedo hacer yo? , a mi no me dan explicaciones. Me callé, volví a la ventana con una necesidad profunda de salir de allí.
   De repente un médico entró, vino a mi encuentro; ¿señor Silva?. Su mujer se encuentra bien, estamos esperando el resultado de algunas pruebas, la hemos sedado, queremos que pase aquí la noche. Yo sonreí como un niño perdido a quien se le da la mano. ¿No me puedo quedar yo? El médico alejándose dijo que no y desapareció.
   Para ellos todo es más fácil, es como cuidar plantas. No escuchan lo que se les dice, ni que el paciente gima o grite, ellos leen los papeles y las placas que imprimen, miran el color de las personas. Saben lo que hacen, incluso tienen la razón.
   No puedo volver a casa sin ella, no la puedo dejar aquí sola…estaría sola de mi…    
     


lunes, 4 de diciembre de 2017

APUNTES

                             BUENOS HOMBRES      3     


   …amenazaba una tempestad en breve…
  Odio estos días, le dije: Son tonterías de quien piensa mucho en la vida, porque en la muerte da miedo pensar. Como sabe me preocupo por la vida de mi mujer. Nos pusimos a escrutar el ambiente como si quisiéramos que por fin se descargase ese cielo pesado.
   El hombre interrumpió para aclararme que también se llamaba Silva. Inmediatamente pensé en nosotros dos como el anverso y el reverso.
   En este país todos somos Silvas, crecemos por ahí, como matorrales, como las zarzas, somos silvestres.    Sonreí como quien suplica una tregua, asintió con cara de persona muy agreste sin ninguna educación.
No me resistí a añadir: mire que somos gente educada, el me reprendió. Creí que aquel Silva era un imbécil de los grandes, la irritación me hizo actuar en contra de la voluntad de estarme quieto. El insistió; pero somos hombres buenos, realmente lo somos. Métase eso en la cabeza, señor Silva.

  Un día seremos ciudadanos de un mundo, felices aunque sea por obligación.

domingo, 3 de diciembre de 2017

APUNTES

                             BUENOS HOMBRES      2      


   Yo estaba impaciente, a Laura no le daban de alta y los médicos iban y venían sin que me atendieran ni por un minuto. El médico volvía a usar el bolígrafo en los impresos que rellenaba.
  Podemos pasarnos toda una vida con los peores instintos, sólo los más incautos pasan a ser mala gente.
 El volvió a dejar el bolígrafo, dio un rodeo interminable, después de la duda fue directo al asunto.
  En un tiempo en que todos somos buenos hombres, la culpa tiene que alcanzar a los inocentes. No soy un hombre piadoso. Si no le importa vaya a ver cómo está mi mujer, ha ingresado hace ya dos horas por una indisposición después de la merienda. Aquí todo va de cualquier manera, le manifesté.
 Me bastan los hombres, piense que creo yo. Echamos mano de lo que dice el pueblo y hablamos por hablar, sin pensar.

Era un día turbio, de una claridad espesa que quemaba los ojos.

sábado, 2 de diciembre de 2017

APUNTES

                             BUENOS HOMBRES      1      


   Conceptos entresacados del texto de VICTOR HUGO MAE “La máquina de hacer españoles”. Somos hombres buenos, no digo que seamos unos tontos, con una cierta resistencia a las dificultades.
   Somos genuinamente buenos hombres con un ingenuo interés por ser vistos como tales, honestos y trabajadores. No tengo muchas ganas de hablar, soy un poco nervioso. La charla es para distraerle y si se aleja un poco y no reacciona, tampoco lo tomaré a mal.
   Un día desconfiamos de todo y al otro somos los más pacíficos padres de familia. Podemos pensar cualquier atrocidad como si nada, porque nada son las ideas. Las ideas son menores en nuestros días.Las libertades también hacen eso, una no importancia de lo que se piensa, parece que ya no es necesario pensar.

   La libertad es un derecho adquirido, como la existencia del oxigeno

viernes, 1 de diciembre de 2017

CRONICA

                        MARÍA
                                    4

   La acompañé hasta su casa, no le dije ni una palabra. Soñé con ella mientras duró el ruido de sus pasos y cuando hubo entrado, durante mucho rato miré el muro de su casa…
   Después me asaltó un pensamiento de rabia y de celos. Pensaba en su marido.
   Estaba sólo en el camino…, Ella no pensaba en mí.
   Estaba sólo…sólo. ¿Ella pensaba en mí? Mirando esta soledad inmensa me puse a llorar, porque ella, muy cerca, estaba excitada, con todas las gracias del amor toda ella con su himen.
   Ellos se amarían, se abrazarían. Para él todas las alegrías, todas las delicias, su cabeza, su garganta, sus senos, su alma, su sonrisa… para él todo… para mí…NADA..
   Los celos me inspiraron pensamientos obscenos y esas imágenes que me habían hecho llorar me daban ahora risa.
   Volví a la habitación, oía la voz de María que hablaba, la veía acostada, me hacía gemir.
   Por fin llegó el día… me quedé dormido.