Entrada Destacada

   041                     EL DANTE     En lo político, la decadencia  del Pontificado y  del Imperio preparan el advenimiento de las nuevas...

lunes, 30 de abril de 2018

UNA HISTORIA

                                 CONSTANTINA    3        

     La planta baja se componía de un salón principal iluminado por dos ventanas que dan a la calle, un comedor que está separado de la cocina por una escalera de madera y una pared de ladrillos descoloridos.
   El comedor es un salón perfumado y elegante. Tanto en el salón principal como en el comedor y en el resto de la casa había de esos muebles “indestructibles”, desechados en todas partes, puestos en la casa como despojos de la civilización, un reloj de concha con incrustaciones de cobre. En la cocina una estufa pintada de verde y una gran mesa en la que el polvo se combina con el aceite.
   Para explicar lo viejo y deteriorado del moblaje habría que hacer una descripción que le restaría interés a esta historia

domingo, 29 de abril de 2018

UNA HISTORIA


                        CONSTANTINA    2   
                                                          --
   Seguramente después de leer este relato que por momentos adquiere la dimensión de drama, algún lector encuentre alguna relación con su propia vida y hasta con su mismo corazón.
   “La casa de Constantina” está situada en un sector con un ambiente lúgubre al que rara vez llegan los momentos alegres. Las circunstancias favorecen el silencio que reina en las calles que la circundan.
   Allí el pavimento está seco, la hierba crece a lo largo de las paredes, el ruido de un coche es un acontecimiento, las casas son tristes, los muros huelen a cárcel. El ser más indiferente se aflige.
   Allí no se ven más que casas de huéspedes. Tristeza y aburrimiento. Vejez que muere y jóvenes que van claudicando

sábado, 28 de abril de 2018

UNA HISTORIA


                                        CONSTANTINA    1
                                          Ángel Contreras
                                            
   En la primera treintena del siglo, Constantina Ramírez tenía establecida en el barrio San Emilio –un sector habitado por empleados del gobierno – una hostería conocida con el nombre de “La Casa de Constantina”
   En su establecimiento Constantina admitía hombres y mujeres jóvenes y viejos. La casa alcanzó una buena reputación.
   Sin embargo, en un grupo heterogéneo no ha de faltar quien acumule en su vida privada vicios inconfesables y enarbole virtudes elocuentes ante los que se aquietan o se intimidan el interés y el egoísmo.
   El carro de la vida avanza impertérrito superando estaturas y sobreponiéndose a los obstáculos sin reparar a la derecha o a la izquierda.

viernes, 27 de abril de 2018

UNA HISTORIA

                                  PRESENTACIÓN
   
   Constantina es la cristalización de una visión. Oscar Croc la presentación  a grandes rasgos, en una versión abreviada, de lo que es el amor mal entendido.
   Es la visión de alguien que cree que la expresión más auténtica del sentimiento amor, es ceder sin límites, el resultado de no haber enseñado a recibir valorando lo que se recibe. Es crecer moral y emocionalmente sin entender que todo paso que se da tiene un significado. Eso es Constantina, y también Oscar Croc, el resultado de querer cubrir con unos hechos la realidad de toda una existencia.
   

jueves, 26 de abril de 2018

LECTURAS


                                       LA CONCIENCIA       11   


Johan:
   Toda esperanza es inútil. ¿No volverá a despertarse jamás tu amor? Quiero esperar, aunque el tiempo me parezca largo. Y si de la tumba resurge tu amor, te amaré siempre, como antes Johan. ¡Cómo antes!

   Celia.

miércoles, 25 de abril de 2018

LECTURAS


                                      LA CONCIENCIA       10  
     
   Estos son apartes de algunas cartas:

   Johan
   No te llamo...mío. Comprendo  perfectamente que nunca lo fuiste, y por eso estoy castigada, por haberme aferrado a esta idea como a mi única alegría. Pero te llamo mi persuasor, fuente de mi desventura, abismo de mi infelicidad, todas estas palabras habrán de sonar como una maldición para ti.
   A donde quiera que vayas, sigo siendo tuya, a pesar de todo, sigo siendo tuya, aunque vayas a los confines del mundo, soy tuya, tuya hasta la muerte.
   Te atreviste a una gran maldad persuadiéndome, tanto que te habías vuelto todo para mí, yo deseaba ser tu esclava.
    Soy tuya, tuya; tu maldición.

martes, 24 de abril de 2018

LECTURAS


                                       ALUCINACIÓN...   8   ok
                                  Remembranza de un Lobo Estepario.
  
      -- Al llegar al primer piso, justo donde desemboca la escalera, el pequeño vestíbulo de una vivienda, sin duda la más limpia y lustrosa, sobre el suelo de parquet, que uno no se atreve a pisar hay dos grandes macetas, en una crece una azalea, en la otra una araucaria bastante magnifica y de la mayor perfección hasta la última hoja de la última rama. Uso este lugar como un templo, me siento en un escalón, descanso un poco, junto las manos y miro con devoción a este dechado de orden, cuyo aspecto emotivo me conmueve el alma de un modo extraño. Detrás de ese vestíbulo, barrunto una vida llena de decencia y de salud.
    Un día trajo a su memoria el recuerdo de su maestro de infancia, aquel que lo inició en los rudimentos de la historia, la geografía y las matemáticas. Ese profesor que vivía su vida a plenitud lleno de alegría, humano hasta el fondo del alma. Un hombre al que vio la última vez sentado en la calle junto a la puerta de un gran edificio vendiendo un dibujo mal hecho, con el que aspiraba a paliar su pobreza y al que no pudo ayudar por estar, tal vez, en idéntica situación. Con la única y gran diferencia de contar con el vigor físico que no poseía su maestro.



lunes, 23 de abril de 2018

LECTURAS


                                       LA CONCIENCIA       10  
      Estos son apartes de algunas cartas:

   Johan
   No te llamo...mío. Comprendo  perfectamente que nunca lo fuiste, y por eso estoy castigada, por haberme aferrado a esta idea como a mi única alegría. Pero te llamo mi persuasor, fuente de mi desventura, abismo de mi infelicidad, todas estas palabras habrán de sonar como una maldición para ti.
   A donde quiera que vayas, sigo siendo tuya, a pesar de todo, sigo siendo tuya, aunque vayas a los confines del mundo, soy tuya, tuya hasta la muerte.
   Te atreviste a una gran maldad persuadiéndome, tanto que te habías vuelto todo para mí, yo deseaba ser tu esclava.
    Soy tuya, tuya; tu maldición.

Celia.


domingo, 22 de abril de 2018

LECTURAS


                                       LA CONCIENCIA       9    
  
   Sabía rugir como una tempestad de otoño y también susurrar   imperceptiblemente. Yo escuchaba la música evocada, música con la que sabía arrastrarme.
   Recibí de Celia unas cartas, ignoro si son todas las que escribió. Esas cartas quiero intercalarlas aquí, ahora. No llevan fecha, porque a medida que avanza el diario las fecha son cada vez más raras, al final desaparecen del todo.
   Cuando la conversación se refería a sus relaciones con Johan, me recitaba una breve estrofa-tal vez de Goethe-:
                        Ven
                        Desprecia
                        La fidelidad.
                        La pesadumbre
                        Vendrá después.


LECTURAS


                                       ALUCINACIÓN...   7    
                        Remembranza de un Lobo Estepario.  
                                              
    Aldemar daba la impresión de un hombre superior, de extraordinario talento, lleno de espiritualidad. Reflejaba una vida anímicamente interesante, delicada, sensible. Cuando hablaba siempre traspasaba los límites de lo convencional. Buscaba entre los escombros de su propia vida el sentido que se había llevado el  viento, sufría lo aparentemente absurdo y vivía lo aparentemente loco, esperaba secretamente la revelación de Dios..
    -- Me complace respirar en la escalera este olor de quietud, orden y limpieza, que a pesar de mi odio a la burguesía tiene algo emotivo, y luego al atravesar la puerta de mi cuarto, todo termina en montones de libros, colillas de cigarrillos, botellas de licor, donde todo es desorden, incuria, todo entregado por la miseria del solitario.
   Aldemar poseía la serena objetividad y la sabiduría que tienen los seres verdaderamente espirituales. Carecía de toda ambición y nunca deseaba brillar ni siquiera tener la razón. Era un hombre de ideas y  libros que no ejercía ninguna profesión práctica. Los libros  estaban por todas partes, la inmensa mayoría eran obras de los clásicos de todos los tiempos y países, algunos estaban llenos de  notas.


sábado, 21 de abril de 2018

LECTURAS


                                        LA CONCIENCIA       8    
  
   Cuando se despiertan los recuerdos, ella olvida el pecado y la culpa, y evoca los momentos de felicidad y se deja embriagar por una exaltación que nada tiene de natural.
   Una vez, Celia me escribió una esquela que contenía estas palabras:
  "A veces era tan espiritual, que como mujer me sentía anonadada;  pero luego se volvía tan desenfrenadamente apasionado, que yo casi temblaba por él" A veces, también, se me abandonaba enteramente, pero, al querer asirlo con mis brazos, todo desaparecía y yo abrazaba “las nubes". Sólo a través de él pienso cada pensamiento mío.

viernes, 20 de abril de 2018

LECTURAS


                                         LA CONCIENCIA     7    
  
   Recibí un castigo de verdadero delincuente, porque, ¿qué es el dolor de la expiación comparado con ésta consciente locura?
   A Celia le resulta difícil hallar la paz. Ella le perdona de corazón, pero no puede tener paz porque la duda renace en su alma. Llega entonces el arrepentimiento, pero en ese instante otra voz le dice que ella no ha tenido culpa alguna; fue él quien puso astutamente en su alma ese propósito. Nace así el odio pero no recobra la paz. Porque la conciencia le produce nuevos reproches.

jueves, 19 de abril de 2018

LECTURAS


                                        LA CONCIENCIA     6   
  
    Aquel que ha inducido en error a otros tendrá también que caer en las mismas consecuencias. Es un acto digno de reprobación enseñarle a otro un rumbo falso y dejarlo ir solo, pero es mayor el daño que se hace cuando se impulsa a otro a perderse por las rutas de su alma. Al viajero extraviado le queda el consuelo del paisaje que le rodea y la esperanza de hallar el buen camino: pero aquel que se desorienta en su Yo, se ve recluido en un angosto espacio y enseguida se vuelve a encontrar en el sitio desde donde partió y recorre un laberinto de donde siente que no podrá salir. Esto también le sucederá a él, pero en una forma más terrible.


miércoles, 18 de abril de 2018

LECTURAS


                                       LA CONCIENCIA    5   
  
    Y la desdichada al tener conciencia de esto, sentía una doble amargura. Y le dirigía reproches, y le perdonaba reprochándose a sí misma. Y como nada había existido en  la realidad, tenía que preguntarse si todo no había sido fruto de su imaginación.
   Las víctimas causadas por él no pasaban de  pertenecer al grupo de las desdichadas, en ellas no aparecía ningún cambio, Vivian la relación de siempre. Respetadas en el círculo de los conocidos. Sólo ellas trataban inútilmente de reencontrarse. Pero a veces asumía un cuerpo estático y, entonces, era pura sensualidad. Su mismo amor por Celia está lleno de complicaciones, la misma Celia podía sentir dudas en su alma.          
   Los seres humanos eran para él solamente un estímulo cuando sucedía lo deseado, como los árboles dejan caer sus hojas; él rejuvenecía, las hojas se marchitaban.

martes, 17 de abril de 2018

LECTURAS


                                       LA CONCIENCIA    4       
  

   El que escribió tenía naturaleza y temperamento de poeta, pero  no era  eficaz para separar la poesía de la realidad. El espíritu poético era el "plus" que él  agregaba a la realidad. Cuando la evocaba recibía de ella un segundo goce. Sabía sacar partido del placer, a través de un delgadísimo velo. Vemos otro mundo de velos, con más carácter estético y de un valor diferente.
   Me imagino que sabía cómo llevar a una muchacha hasta contar con que ella lo sacrificaría todo por él, sin que por su parte hubiese el más leve acercamiento, sin una palabra de amor, sin una declaración, sin una promesa

lunes, 16 de abril de 2018

LECTURAS


                                            LA CONCIENCIA    3    
  

   El diario no tenía otro propósito diferente al interés particular del autor, no creo que haya sido escrito con un afán literario, y menos aún, para inmortalizarlo. Creo que los nombres son auténticos. Él mismo, más tarde, reconoció en ellos los verdaderos personajes. Mi afirmación es exacta en lo que se relaciona con el nombre de la joven, a quien conocí. Celia...Si, se llamaba Celia, pero no conocí su apellido...

domingo, 15 de abril de 2018

LECTURAS


                                        LA CONCIENCIA    2   
  

   En el primer momento me invadió un profundo estupor, sentí palidecer y poco faltó para que me desvaneciera. ¿Qué hubiera sucedido si  él  regresara a su casa en ese momento?
   El contenido no era cosa distinta a un diario personal, redactado con todo interés. Él sabía encontrar  lo interesante y describir sus sensaciones con imaginación poética.   Posee la eficacia y el dramatismo que  revive para los ojos de nuestra mente, el instante huidizo.                                           


sábado, 14 de abril de 2018

LECTURAS


                                       LA CONCIENCIA      1    
                                           Ángel Contreras

   Con esfuerzo, logré dominar la ansiedad que me asaltaba. La mesa escritorio no había sido cerrada y todo en ella quedaba a mi disposición. Un cajón estaba abierto. Allí, sobre algunos papeles sueltos, se hallaba un pequeño fajo de papel escrito de puño y letra.
   Con una fugaz mirada a los papeles, pude comprender que contenían episodios amorosos, aventuras personales y borradores de cartas.
   Después de dirigir la mirada al corazón de aquel hombre, vuelvo con el pensamiento al instante en que estuve delante de aquel cajón abierto, y descubro una cantidad de papeles que revelan que estoy sobre la pista,

viernes, 13 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                     ORTEGA  Y  EL  LIBRO                                                                                                     NIVELES.    

  Las condiciones que he mencionado determinan la línea en que comienza la novela. Sobre estas se elevan otras condiciones que producen la mayor o menor altitud de la obra.
   Los detalles que forman la textura pueden ser observaciones triviales, o bien advertencias que sólo se hallan cuando se busca en el abismo de la vida.
   La calidad del detalle decide el rango que corresponda al libro. En los comienzos del género, como nada estaba dicho buenas y malas tenían que principiar por decir lo obvio.
   Hoy en la gran hora de su decadencia, las buenas y las malas novelas se diferencian mucho más.
   Es pues la  ocasión para conseguir la obra perfecta. Fuera un error imaginar la decadencia como desfavorable en todo sentido. Las decadencias de un género como de una raza, afectan sólo al tipo medio de las obras y de los hombres.
  
                                                         

  




jueves, 12 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                      ORTEGA  Y  EL  LIBRO                                                  
                                             LAS IDEAS    2   
   
   “Es la novela un género esencialmente retardatario”
   Yo diría más: hoy es y tiene que ser un género moroso-todo lo contrario que el cuento, el folletín y el melodrama.
   He intentado aclararme de donde viene el placer de estas películas americanas, con una larga serie de capítulos. Y con no poca sorpresa he hallado que esa complacencia no procedía del argumento, sino de los personajes mismos.
   Una película en que el detective y la joven americana sean simpáticos puede durar indefinidamente, nos gusta verlos entrar y salir y moverse. No nos interesan lo que hagan, cualquier cosa que hagan nos interesa por ser ellos quienes lo hacen.
   Recuérdese las novelas del pasado que han conseguido triunfar y se advertirá que la atención va a los personajes que a sus aventuras. Son Don Quijote y Sancho los que nos divierten, no lo que les pasa.

miércoles, 11 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                     ORTEGA  Y  EL LIBRO                                                
                                             LAS IDEAS    1   
   
    La novela ha de ser lo contrario que el cuento. El cuento es la simple narración de peripecias. El acento en la fisiología del cuento carga sobre éstas. La aventura no nos interesa, a lo sumo, interesa sólo al niño interior que, en forma de residuo todos conservamos. Es muy difícil que hoy quepa inventar una aventura capaz de interesar  una sensibilidad superior.
   Pero ahora llama la atención sobre un defecto de análisis que nos hace atribuir nuestro aburrimiento en la lectura de una novela a su “argumento” poco interesante. El que medita sobre ello, reconocerá la imposibilidad de inventar nuevos argumentos interesantes.
   No, no es el argumento lo que nos complace, lo que nos deleita. Una narración somera no nos sabe, necesitamos que el autor se detenga y nos haga dar vueltas en torno a los personajes. Entonces nos complacemos al sentirnos saturados de ellos y de su ambiente, al percibirlos cómo viejos amigos

martes, 10 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                      ORTEGA  Y  EL  LIBRO                                                  
                                           ¿  NOVELAS  ?   
    
   En la segunda mitad del Siglo XIX, en Europa la gente leía novelas, género que quedó como un fenómeno representativo de ésa época.
   Cervantes llamó novelas ejemplares a ciertas producciones menores suyas. Lo de “ejemplares” pertenece a la hipocresía ejercida por los hombres “superiores” del siglo XVII o del “renacimiento” siglo en el que Galileo, después de instaurar la nueva física y que después se desdice cuando la iglesia Romana le impone su mano dogmática. Siglo en que descartes descubre el principio de su método.
   Lo importante es que prevalezca una intención artística que gravite en ellas hacia diversos centros de generación poética.
   Los temas  referidos por Cervantes en parte de sus novelas  son los mismos venerables temas inventados por la imaginación aria.
   ¿Cree que debemos llamar novelas al género literario de esta primera serie de Cervantina?.
   No hay inconveniente, pero haciendo constar que este género consiste en la narración de sucesos inverosímiles, inventados, irreales.


lunes, 9 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                      ORTEGA  Y  EL  LIBRO                                                                                                     GÉNERO   
    
   Pensemos sobre lo que parece externo del Quijote; se dice que es una novela, que es la primera novela en el orden del tiempo y del valor.
   Pero ¿Qué es  una novela?
   La antigua poética entendía ciertas reglas de creación a las que el poeta se ajustaba. Estructuras formales dentro de quienes la musa, cómo una abeja dócil, dejaba su miel. La forma y el fondo son inseparables y el fondo poético fluye sin que quepa imponerle normas abstractas.
   Hay que distinguir entre fondo y forma que no son una misma cosa. Más exacto decir que la forma es el órgano y el fondo la función que va creando. Los géneros literarios son las funciones poéticas, direcciones  en que gravita la generación estética.
   Fondo o tema, y forma o aparato expresivo, se trata de la misma diferencia entre una dirección y camino. Tomar una dirección no es lo mismo que caminar hasta la meta que nos propusimos.

domingo, 8 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                      ORTEGA  Y  EL  LIBRO                                                                                                UN EQUÍVOCO   
    
   El Quijote es un equívoco. Yoda la elocuencia nacional no ha servido de nada. Todas las rebuscas eruditas en torno de Cervantes no han aclarado el colosal equivoco. Lejos en la llanada manchega la larga figura de Don Quijote se encorva como un signo de interrogación, es como un guardián del secreto español.
   No hay libro alguno cuyo poder de alusiones simbólicas al sentido universal de la vida sea tan grande, y, sin embargo no existe libro en que hallemos menos anticipaciones, menos indicios para su propia interpretación.
   Es por lo menos dudoso que haya otros libros españoles verdaderamente profundos. Razón de más para que concentremos en el Quijote la pregunta: Dios mío ¿Qué es España? En la anchura del orbe, en medio de las razas innumerables, perdida en el ayer ilimitado y en el mañana sin fin, bajo la frialdad inmensa y cósmica del parpadeo astral.
   ¡Desdichada la raza que no hace un alto en la encrucijada antes de proseguir su ruta.


sábado, 7 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                      ORTEGA  Y  EL  LIBRO
                                                    LA LUZ   
   
     Una vez reducida a su punto la misión del concepto. Hay claridad de impresión y claridad de meditación.
   Claridad significa tranquila posesión espiritual, dominio suficiente de nuestra conciencia, no padecer inquietud ante la amenaza.
   Para dominar el indócil torrente de la vida medita el sabio, tiembla el poeta y levanta su voluntad ell héroe político.

viernes, 6 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                      ORTEGA  Y  EL  LIBRO                                                                                                        CULTURA   
  
   Sólo cuando algo ha sido pensado, cae  debajo de nuestro poder. Y sólo cuando están sometidas las cosas elementales, podemos adelantarnos hacia las más complejas..
   Toda progresión de dominio y aumento de territorios morales supone la tranquila, la definitiva posesión de otros donde nos apoyamos. Si nada es seguro bajo nuestras plantas, fracasarán todas las conquistas.
   Cultura es lo firme frente a lo vacilante, es lo firme ante lo huidero, es lo claro frente a lo oscuro.
   Cultura no es la vida toda, sino sólo el momento de seguridad, de firmeza, de claridad.

jueves, 5 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                      ORTEGA  Y  EL  LIBRO                                                 
                                           EL CONCEPTO   

   Cuándo, además de estar viendo algo, tenemos su concepto ¿Qué nos proporciona éste sobre aquella visión?
   Cuando sobre sentir el bosque en torno nuestro como un misterioso abrazo, tenemos el concepto del bosque, ¿qué salimos ganando? Comparado con la cosa misma, el concepto no es más que un espectro.
   El concepto no puede ser como una nueva cosa sutil destinada a suplantar las cosas materiales. La misión del concepto no estriba, pues, en desalojar la intuición, la impresión real. La razón no puede, no tiene que aspirar a sustituir la vida.
   Lo que da al concepto ese carácter de espectral es su contenido esquema. En un esquema poseemos sólo los límites de la cosa, la caja lineal donde la materia, la sustancia real de la cosa queda inscrita.
   El concepto expresa el lugar ideal, el ideal hueco que corresponde a cada cosa dentro del sistema de las realidades. Sin el concepto, no sabríamos bien dónde empieza ni dónde termina una cosa.


miércoles, 4 de abril de 2018

TESTIONIOS


                                     ORTEGA  Y  EL  LIBRO                                             
                                       COSAS Y SENTIDOS   
  
   Toda esta pendencia entre las nieblas germánicas y la claridad latina viene a aquietarse con el reconocimiento de dos castas de hombres: Los Meditadores y los Sensuales.
   Para el sensual el órgano es la retina, el paladar las pulpas de los dedos. El Meditador posee el órgano del concepto, órgano normal de la profundidad.
   Me he fijado principalmente en la profundidad temporal—que es el pasado—y en la espacial—que es la lejanía—dos casos particulares de profundidad.
   Una estructura es una cosa de segundo grado, quiero decir, un conjunto de cosas o simples  elementos materiales. Es evidente que la realidad de ese orden tiene un valor, una significación distintos de la realidad que poseen sus elementos.
   Los colores son cualidades materiales; derechas e izquierdas, cualidades relativas que sólo poseen las cosas en relación unas con otras. Pues bien, las cosas trabadas en una relación forman una estructura.
   Eso que llamamos “Naturaleza” no es sino la máxima estructura que todos los elementos materiales han entrado. Y es obra de amor-naturaleza, porque significa generación, engendro de las unas cosas en las otras.
   Lo que hay entre las cosas es el contenido del concepto. Ahora bien, entre las cosas hay por lo pronto, sus límites.


martes, 3 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                      ORTEGA  Y  EL  LIBRO
                                   LO QUE DIJO GOETHE      5  
  
   Un día del siglo I a de J.C. corrió la noticia de que Pasiteles, el gran escultor, había sido devorado por la pantera que le servía de modelo. Fue el primer mártir de la claridad mediterránea. Podemos inscribir a Pasiteles, como el mártir del sensualismo.
   Somos meros soportes de los órganos de los sentidos: vemos, oímos, olemos, palpamos gustamos, sentimos el placer y el dolor orgánico.
   “El mundo exterior existe para nosotros”
   ¿Es que  los mundos insensibles no son también exteriores al sujeto?
   La única diferencia está en que la “realidad”—la fiera, la pantera—cae sobre nosotros de una manera violenta, penetrándonos por los sentidos, mientras la idealidad sólo se entrega a nuestro esfuerzo.


lunes, 2 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                       ORTEGA  Y  EL  LIBRO                                       
                                      LO QUE DIJO GOETHE     4   
   
   ¿De qué cosas habla ese realismo? Mientras no distingamos entre las cosas y las apariencias de las cosas lo genuino del arte meridional se escapará a nuestra compresión.
   “El órgano con que yo he comprendido el mundo es el ojo” Goethe.
   Puesto en confrontación ese ver goethiano, es más bien un pensar con los ojos. Por eso suele contentarse con ello: el placer de la visión, de recorrer, de palpar con la pupila la piel de las cosas. No se le llame realismo porque no consiste en la acentuación de las cosas, sino de la apariencia de las cosas. Mejor fuera denominarlo, aparentismo, ilusionismo, impresionismo.
   Realistas fueron los griegos, pero realistas de las cosas recordadas. La reminiscencia purifica e idealiza los objetos quitándoles esa nota de aspereza que obra sobre nuestros sentidos. Y el arte que se inicia en Roma, el arte mediterráneo, busca precisamente esa áspera fiereza de lo presente.


domingo, 1 de abril de 2018

TESTIMONIOS


                                      ORTEGA  Y  EL  LIBRO                                     
                                      LO QUE DIJO GOETHE      3   
   
   La distancia que existe entre un pensador mediterráneo y uno germánico, volvemos a encontrarla entre una retina mediterránea y una germánica. Los mediterráneos no pensamos claro…, vemos claro.
   En Cervantes esta potencia de visualidad llega a tal punto, que no necesita proponerse la descripción de una cosa para que entre la narración se deslicen sus colores, sus sonidos, su integra corporeidad.
   Cuando de una página de Cervantes  nos trasladamos a una de Goethe, percibimos una radical diferencia; el mundo de Goethe no se presenta de una manera inmediata. Cosas y personas flotan en la lejanía, son como el recuerdo o el ensueño de si mismos.
   Cuando una cosa tiene todo lo que necesita para ser lo que es, aún le falta un don: la apariencia, la actualidad.
   Para un mediterráneo la esencia de una cosa no es lo más importante, sino su presencia, su actualidad, preferimos la sensación viva de las cosas.
   Los latinos han llamado a esto “realismo”