Entrada Destacada

   041                     EL DANTE     En lo político, la decadencia  del Pontificado y  del Imperio preparan el advenimiento de las nuevas...

martes, 28 de febrero de 2017

LOS LIBROS

                                   BORGES Y LOS LIBROS      1
                                          Ángel Contreras


Apuntes tomados del libro “Borges Oral”. Resumen de cinco clases que Jorge Luis Borges dictó en la Universidad de Belgrano. En Mayo de 1978. Tema EL LIBRO.

      Presento las notas de mi lectura, buscando que las mismas sirvan de acicate para que cada lector complemente o modifique los conceptos de Borges con apuntes de su cosecha. El autor trata el tema viéndolo a partir de cinco aspectos que para él son básicos

lunes, 27 de febrero de 2017

TRAMOYA

                                                TRAMOYA      9      
    
   Chesterton dijo que no se habían escrito cuentos policiales superiores a los de Poe. Pero Chesterton escribió, hizo algo diferente, escribió cuentos fantásticos que finalmente, tienen una solución policial. Uno “El hombre invisible”.
     El género policial ha decaído, ahora, es realista, de violencias sexuales. Se ha olvidado el origen intelectual del relato policiaco.

     ¿Qué podríamos decir como apología del género policial? Nuestra literatura tiende a lo caótico, al verso libre, porque es más fácil. Tiende a suprimir personajes.

domingo, 26 de febrero de 2017

TRAMOYA

                                                      TRAMOYA      8      

     Nosotros al leer un cuento policial, somos una invención de Edgar Allan Poe, los leímos y quedamos maravillados, luego vinieron los otros.
     Tomemos el relato policial como un género intelectual, basado en algo totalmente ficticio. Un crimen es descubierto por un razonador abstracto y no por descuido de los criminales.
     Hay críticos que lo subestiman. Pero Poe, si lo tomamos en conjunto, tiene la obra de un genio. En todos sus relatos construye un personaje que vive más allá de los personajes creados por él, más allá de los misterios.


viernes, 24 de febrero de 2017

TRAMOYA

                                               TRAMOYA      6      
    
   Toda la vida y la obra de Poe son en sí, un relato policial que él escribió. No quería que el género policial fuera  género realista, quería que fuera un género intelectual, un género fantástico de la inteligencia, no de la imaginación.

     Poe no quiso que sus crímenes y sus detectives en Nueva York, le resultaran más cómodos, le daba mayor libertad a la imaginación, hacer que todo aconteciera en París. Por eso el primer detective de su ficción es extranjero.

jueves, 23 de febrero de 2017

TRAMOYA

                                                TRAMOYA      5      
    
   Poe se consideró un genial poeta romántico, sobre todo cuando escribía en prosa. Fue un hombre que llevó una vida desventurada, entregado al alcohol, a la aventura y a la neurosis. Murió a los cuarenta años. Fue un hombre predestinado a la desventura, para librarse de ella exageró en sus virtudes intelectuales. Se veía a sí mismo como un intelectual, capaz de juzgar y pensar en todo.

   Escribió el famoso poema “El Cuervo”. Luego dio una conferencia en Boston, donde explicó como había llegado a ese tema. Él tenía ese orgullo de la inteligencia, se duplicó en un personaje lejano, un caballero. Él mismo fue una operación intelectual.

miércoles, 22 de febrero de 2017

TRAMOYA

                                                                   TRAMOYA      3


     Hay dos hombres importantes en la literatura actual; Walt Whitman y Edgar Allan Poe. Del primero se deriva lo que se denomina, poesía civil y del segundo el simbolismo y dos hechos afines, la literatura como un hecho intelectual, y el relato policial.

     El primero considera la literatura como una operación de la mente, no del espíritu. El otro es mínimo, a pesar de haber inspirado a grandes escritores, Stevenson, por ejemplo, ilustre heredero de Poe.

martes, 21 de febrero de 2017

TRAMOYA

                                               TRAMOYA      2     

     El tipo de lector de ficción policial existe por millones en todos los países del mundo y ha sido engendrado por Edgar Allan Poe. Supongamos que a un malayo le dicen que el Quijote es una novela policial, y ese personaje empieza a leer el Quijote. Entonces, ¿Qué lee?

     En un lugar de la mancha…de cuyo nombre no quiero acordarme. Ya ese lector está lleno de sospechas, porque el lector de novela policial es un lector que lee con incredulidad, con suspicacias. ¿Por qué no quiso acordarse Cervantes del nombre? Porque sin duda, Cervantes era el asesino. La novela policial crea su tipo de lector. Poe fue un proyector de sombras múltiples.

lunes, 20 de febrero de 2017

TRAMOYA

                                                                      TRAMOYA

                                                 TRAMOYA      1
                                            Ángel Contreras

     Hablar del relato policial, obliga a hablar de Edgar Allan Poe, el inventor del género. Poe nació en 1809, en Boston Estados Unidos.
     Afirmar que un libro es una novela, una alegoría o un tratado de estética, equivale a decir que tiene las tapas amarillas y que podemos encontrarlo en un determinado punto del anaquel. Pensar es generalizar y necesitamos el arquetipo platónico para poder afirmar algo. Entonces, ¿por qué no afirmar que existen géneros literarios?

     Los géneros literarios dependen menos de los textos que del modo en que éstos son escritos, y más aún, leídos. El hecho estético es la conjugación del lector y el texto. Un libro empieza cuando un lector lo abre.

domingo, 19 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                                  CAÑASGORDAS     38      

--  Sí, sí quiero, dijo doña Inés en voz baja.
--  Ya sabía yo que si querías. Ven acá, Daniel. Inés, dame tu mano y
     Poniéndola sobre la mano de Daniel, dijo:
     Daniel: yo te otorgo la mano de mi ahijada doña Inés de Lara y
     Portocarrero.
    Inés hija mía, jamás pensé que llegaría a darte esposo tan de mi gusto, la voluntad de tu padre, don Sebastián, queda cumplida. Te casarás el mes entrante, el mismo día en que debías partir para el convento                                                              

sábado, 18 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                        CAÑASGORDAS       37      


     Yo no aspiro a casarme con ella  porque no la merezco, que si la mereciera y ella me amara me casaría ahora mismo, aunque me costara la vida.
   Don Manuel volviéndose al Padre Escobar: No hay duda, esa es mi sangre, la reconozco, dirigiéndose a Daniel le dijo:
--  Daniel acabo de saber, por mi compadre Escobar quienes fueron tus padres

     Eres hijo legítimo de un gran amigo, de mi misma familia y llevas un apellido ilustre. Ahora puedes escoger la esposa que quieras. Ninguna  señorita quien quiera que sea, te negará su mano. No te aflijas porque doña  Inés no quiera casarte contigo

viernes, 17 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                       CAÑASGORDAS     36     

   Un instante después entró Daniel. Don Manuel lo abrazó y luego se puso a contemplarlo
   En ese momento llegó doña Inés, seria, pálida, impasible.
--  Doña Inés: ¿es verdad que vuesa merced quiere casarse con Daniel?
Doña Inés se alarmó, se puso más pálida, y contestó:
--  ¿Quién ha dicho tal cosa?
Al decir esto y ver a Daniel se le oprimió el corazón de tal manera que no pudo resistir y rompió en llanto. Se cubrió el rostro con el pañuelo.
--  Don Manuel la dejó llorar y volviéndose a Daniel le dijo: ¿Y tú también lo  negarás? ¿No es cierto que quieras casarte con coña Inés?



  

jueves, 16 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                             CAÑASGORDAS     35     

   Rogándole que se lo llevara para que el anciano padre de ella, no fuera a   oírlo llorando y le entregó también un paquete de cartas para que se las  guardara.
--  Lo tomé como un discípulo para instruirlo y educarlo, y más tarde lo
     Coloque aquí al lado de vuesa merced, esta es la historias de Daniel. Es  pues, hijo legítimo de un noble y por consiguiente es noble, puesto que, según nuestras leyes la nobleza la da el varón.
Cuando el Padre acabó de pronunciar estas palabras, don Manuel ya estaba en la puerta.
--  Roña, di a doña Inés y a Daniel que vengan


miércoles, 15 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                        CAÑASGORDAS      34


 --  ¿Daniel? Replicó don Manuel asombrado
Y dirigiéndose a la puerta gritó,
--  ¡Daniel! ¡Daniel!
--  Espere, compadre, me falta decirle como se que Daniel es el hijo de don
     Henrique de Caycedo y de Dolores Otero.

--  Doña Mariana Soldevilla que es quien ha criado a Daniel y de quien he sido siempre director y consejero, era madrina de Dolores Otero y sirvió a ésta en el alumbramiento. Dolores entregó el niño al nacer tarde de la noche,

martes, 14 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                            CAÑASGORDAS         33     

     -- Yo sé, por conducto fidedigno, que dolores no murió de reumatismo Sino a consecuencia del alumbramiento. Ella dio a luz un niño.
   --  ¿Un niño? Repitió don Manuel. ¿Y dónde está ese niño?
   --  Mas vale, compadre, ese niño no tenía padre legitimo puesto que el Matrimonio de sus padres fue nulo,
   --  Se equivoca vuesa paternidad, replicó don Manuel; ese niño era hijo legítimo de don Henrique de Caycedo. Ojalá viviera ese niño y vería vuesa  paternidad si don Manuel de Caycedo es hombre de bien y sabe Reconocer su sangre
   --  Compadre, ese niño vive.
   --  ¿Vive? ¿En dónde está?
   --  Esta aquí, en su casa.; ese niño es Daniel

lunes, 13 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                          CAÑASGORDAS     32     


   Quince días después partió mi primo para Quito. Ocho meses después, estando en la mesa me dijeron:
--  Hoy ha muerto una de las doncellas más hermosas de Cali
--  ¿Cuál ha sido esa
--  Una que llamaban “la flor del Vallano”

    Años después mi primo perdió a su madre, y entonces quiso viajar a España. Ya en vísperas de partir, se celebraron en Cali las fiestas de San Juan. Montó su brioso caballo y, corriendo por la calle de Nuestra Señora de las Mercedes, al doblar una esquina,  en un empedrado fue lanzado por el caballo contra las piedras, lo levantaron como muerto. El prior declaró que moriría. Se le suministraron los sacramentos y después de esto se leyó  su testamento en el cual me nombró su heredero universal

domingo, 12 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                           CAÑASGORDAS     31      


--  Y cuál es ese favor?
--  Que me sirva usted de padrino en unión de mi amigo Juan, que está aquí   presente. Nos dirigimos al barrio La Ermita, una cuadra debajo de esa iglesia, y en un caserón viejo vivía el Padre Andrade, nos abrió la puerta porque estaba esperándonos. Mi primo le había rogado que lo casara encargándole el secreto

    Llegamos a la casa de Dolores que me pareció muy modesta. Al ver tan soberana belleza disculpé el frenético amor de mi primo, la saludé con cariño, pues me seducía su recato, enseguida se celebró la ceremonia. A los diez minutos estaban ya casados.

sábado, 11 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                               CAÑASGORDAS      30     
                          

   Comenzó mi primo a perseguir a la muchacha con su amor desesperado y loco; pero en esa plebeya de diez y ocho años mi primo encontró una roca.
   Al fin convino en casarse. Pero él le hizo ver que todavía era hijo de familia, que su madre no daría su consentimiento para ese matrimonio y que era preciso celebrarlo en el mayor secreto, pero que él tenía veinticuatro años  y que al cumplir los veinticinco publicaría su enlace y la presentaría como su esposa legitima
--  Primo, vengo a exigir de usted un gran servicio. He resuelto casarme con Dolores.
--  ¿Casarte con Dolores Otero? ¿Estás loco? ¿Piensa siquiera lo que dices?

--  Lo tengo bien pensado y es cosa resuelta.

viernes, 10 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                               CAÑASGORDAS      29      


--  Compadre, respondió el Padre Escobar; hace muchos años guarda vuesa Merced ese secreto y piensa que nadie en el mundo lo sabe, sin embargo hay otra persona que lo conoce; esa persona soy yo.
--  ¿Cómo llegó vuesa paternidad a saber tal secreto?
--  Ahora se lo diré, hay una diferencia entre los dos…
--  Hace de eso veinticinco años. ¿Conoció vuesa paternidad a don Henrique De Caycedo?
--  Si, compadre, lo conocí.
--  Don Henrique de Caycedo era mi primo, hacia sus estudios de derecho en la Ciudad de Quito, y cuando estaba próximo a coronar su carrera vino aquí de paso en unas vacaciones. Había entonces en Cali, en el barrio de San Agustín una muchacha plebeya llamada Dolores Otero a la que le habían dado el sobre nombre de “la flor del Vallano”. No había muchacha noble que pudiera competir con ella en la seductora gracia de su rostro y de su talle. Mi primo conoció a Dolores Otero al salir de la salve que se canta todo el sábado

                                                

jueves, 9 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                       CAÑASGORDAS      28     

--  Yo le diré, por qué doña Inés  no se casará y porque se va a hacer monja.
     Daniel se ha enamorado de ella y ella ha adivinado ese amor, tal vez se  siente inclinada hacia él, reconoce la desigualdad de condiciones, ha  perdido  la esperanza y ha resuelto hacerse monja.
--  Muy bien hecho que se haga monja, ahora apruebo con toda mi alma esa
      Resolución.
--   ¿Pero así tan imposible es que se casen?
-- ¿Imposible? De todo, compadre, no toleraría yo jamás semejante
 escándalo
   --  De repente, fijando los ojos el Padre Escobar en don Manuel, le preguntó:
     ¿Se acuerda vuesa merced de Dolores Otero?

--  ¿Dolores Otero? Replicó don Manuel. ¿Cómo sabe ese nombre? ¿Por qué lo ha pronunciado?

miércoles, 8 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                               CAÑASGORDAS     27     



--  No compadre,  volveré al convento esta tarde, la diligencia se reduce a  Tener una ligera conferencia con vuesa merced.
--  Sabe compadre que ya apareció Daniel.
--  Si, me lo dijo Zamora. ¿Pero dónde está? Y ¿Dónde estaba?
--  Está aquí,  y ha estado en Cartagena.
--  ¿Pero dónde está Daniel que no viene a saludarme?
--  Está con las señoras, vendrá cuando le llame
--  Dígame, ¿por qué no se caso doña Inés con don Fernando de Arévalo?
--  Porque no quiso. No le agradó de lo que me alegro.

--  Vengo a confiarle un secreto ¿me promete no exaltarse por lo que le contaré?

lunes, 6 de febrero de 2017

CAÑASAGORDAS

                                              CAÑASGORDAS    26     
  
   A las once llegó el Padre Escobar y abrazando a Daniel con muestras de mucho afecto, le preguntó:
--  ¿Cuándo viniste?
--  Anoche, señor y vengo a darle las gracias por el bien que me ha hecho.
--  Ya te esperaba. ¿Te dieron auxilios de viaje?
--  Si señor. Me ha sobrado gran parte de la suma que me dieron.
--  Ya nos llaman Daniel, vuelve a otra hora.
--  ¿A qué hora?
--  Ven esta noche a las ocho.
--  Bien señor, vendré esta noche a las ocho…


domingo, 5 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                                CAÑASGORDAS    25     

--  El mes entrante debo partir para Popayán.
--  ¿Qué va a hacer usted en Popayán?
--  Me voy de monja
--  ¿De monja? ¿de monja usted?
--  ¡Dios de mi alma! Exclamó Daniel! Y para saber esto he venido desde

     Cartagena. ¡Para saber esto he caminado tantas  leguas, la mayor parte  de a pie, sin hacer caso del sol ni de la lluvia, del calor ni del cansancio, del  hambre ni la sed. ¡Por qué no perecí en el camino! ¡Por qué no me ahogue en el mar! ¡De monja! Dentro de un mes ¡y tiene el valor para decírmelo  sabiendo que la adoro que es el único lazo que me liga a la vida

sábado, 4 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                             CAÑASGORDAS      24.     ok



   --  ¿Y cómo hizo para venirse?
--  Gracias al Padre Escobar. Se me ocurrió escribirle dándole cuenta de todo  le rogué al comandante para que hiciera llegar mi carta. Esto fue en  octubre. En abril recibí la respuesta del padre, el gobernador de Cartagena   recibió orden del virrey Espeleta para que me dieran de baja y los auxilios  de viaje para trasladarme a Cali.
--  ¿Y por qué no escribió usted a mi padrino? ¿Por qué no me escribió a mí?
--  No le escribí a usted, porque temí que mi carta fuera interceptada
--  ¡Ay, Daniel! Usted no sabe todavía hasta donde llega mi desventura.
--  ¿Qué ha sucedido?


viernes, 3 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                           CAÑASGORDAS       23
   

   Desmóntese aquí.
--  ¿Pero qué hicieron con usted esos soldados?
--  Me llevaron a la casa del ayuntamiento. Comprendí que ya esa noche no me darían libertad y me tendí como todos los demás en el enladrillado del corredor.
     A las tres de la mañana nos hicieron levantar, éramos como cuarenta. A esa  hora salimos formados de a  dos en fondo a órdenes de un teniente Prieto  para tomar camino a las juntas de Dagua. Eran las cuatro cuando oímos las campanadas del alba en la torre de San Francisco, nuestro viaje no sufrí  demora alguna. Al salir al mar fuimos recibidos en un pequeño navío que  nos condujo a Cartagena
                                          

jueves, 2 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                            CAÑASGORDAS      22     

--  Daniel apareció en el corredor, se precipitó hacia ella y repitiendo su nombre la estrechó contra su corazón, con sus labios ardientes de pasión la  beso en la mejilla.
--  ¿En dónde estabas? ¿De dónde apareces?
--  Vengo de Cartagena.
--  ¿De Cartagena? ¿Qué fuiste a hacer allá?

--  La noche del último día que nos vimos, cuando salí de i casa me vi rodeado por seis soldados, cogieron la rienda de mi caballo y me dijeron:”¡Alto,

miércoles, 1 de febrero de 2017

CAÑASGORDAS

                                             CAÑASORDAS         21     ok



   Inés se estremeció al ver un bulto que abría la puerta y entraba en el patio. Una vez adentro del patio, Inés pudo distinguir que quien entraba era un hombre, le latía el corazón con violencia, esa persona que llegaba se le parecía a Daniel.
Ese individuo continuó avanzando hasta que estuvo al pie del balcón; al llegar allí levantó la cabeza y con voz baja y temblorosa dijo
--  ¡Inés!
Ella contestó al punto
--  ¡Daniel! Inés se quedó clavada en el mismo punto.